Parálisis de cuerda vocal: causas y tratamiento en Monterrey, México
¿Qué es la parálisis de cuerda vocal?
La parálisis de cuerda vocal ocurre cuando una de las cuerdas vocales pierde su movimiento, debido generalmente a una lesión en el nervio laríngeo recurrente. Esta condición impide que las cuerdas se junten correctamente al hablar, lo que provoca una voz soplada, débil o con pérdida de volumen.
Causas de una parálisis de cuerda vocal.
La parálisis cordal unilateral ocurre principalmente debido a una lesión en el nervio laríngeo recurrente, que es responsable del movimiento de las cuerdas vocales. Esta lesión puede ser provocada por varias causas, que afectan directa o indirectamente el nervio, resultando en la falta de movilidad de la cuerda vocal correspondiente. Las causas se pueden agrupar en cuatro categorías principales:
- Cirugías: Una de las causas más comunes de parálisis cordal unilateral es el daño del nervio en una cirugía. Las cirugías en el área del cuello, como las cirugía de tiroides, o en el tórax, como las cirugías de corazón, pueden accidentalmente afectar el nervio laríngeo recurrente.
- Tumores: Tanto los tumores benignos como los malignos en la región del cuello o del tórax pueden ejercer presión sobre el nervio laríngeo recurrente. Este tipo de parálisis es a menudo gradual, empeorando a medida que el tumor crece y ejerce más presión sobre el nervio.
- Idiopáticas / Virales: En algunos casos, la parálisis cordal unilateral se presenta sin una causa aparente, lo que se conoce como parálisis cordal idiopática. Se sospecha que infecciones virales ocultas que pueden estar detrás de estos casos. Los virus como el covid o la gripe también pueden causar inflamación o daño directo al nervio.
- Traumatismos Los traumatismos o golpes en el cuello pueden lesionar directamente el nervio laríngeo recurrente,
- Enfermedades Neurológicas: Algunas enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson o despues de un evento vascular cerebral (EVC) o “embolias” pueden incluir entre sus síntomas la parálisis cordal unilateral.
Es importante reconocer que el impacto de estas causas varía en cada paciente. Algunos experimentan una recuperación rápida en algunas semanas o meses, mientras que otros pueden requerir algún tratamiento específicos.
¿Qué síntomas puede provocar?
La parálisis de una cuerda vocal puede presentarse con síntomas variables, dependiendo del grado de apertura de la cuerda afectada, del uso de la voz paciente y del tiempo que ha pasado desde que inició el problema. En general, los síntomas afectan tanto la voz como la capacidad para tragar normalmente. A continuación explicamos los síntomas más comunes:
.
🗣️ Cambios en la voz
- Ronquera o disfonía persistente: es el síntoma más frecuente. La voz se escucha aireada, rasposa o débil.
- Voz entrecortada: la cuerda vocal sana no logra hacer buen contacto con la paralizada, lo que provoca interrupciones o quiebres al hablar.
- Disminución del volumen y proyección: hablar con fuerza o hacerse escuchar en ambientes ruidosos se vuelve difícil.
- Fatiga vocal: el paciente se cansa al hablar, especialmente al final del día o después de conversaciones largas.
- Dificultad para hablar por teléfono o en público, por falta de claridad o estabilidad vocal.
- En algunos casos, los pacientes pueden llegar a evitar hablar o comunicarse, lo que afecta su entorno social y emocional..
..
🥤 Dificultad para tragar
- Algunos pacientes presentan tos al tomar líquidos, especialmente si la cuerda vocal está muy paralizada y no protege adecuadamente la vía respiratoria.
- Puede haber sensación de que “el líquido se va por el otro lado” o una incomodidad al tragar que antes no existía.
- Aunque no siempre ocurre, cuando hay problemas para tragar, debe valorarse con mayor atención para descartar riesgo de microaspiración y evitar neumonías
🧪 ¿Cómo diferenciamos si los síntomas son por parálisis?
El diagnóstico de parálisis de cuerda vocal se realiza mediante un estudio llamado nasofibrolaringoscopía, que consiste en introducir una pequeña cámara flexible por la nariz para observar directamente el movimiento de las cuerdas vocales.
Este estudio nos permite ver si la cuerda se mueve, si está en posición lateralizada y cómo se comporta durante la respiración y el habla. A partir de esto, podemos correlacionar los síntomas con lo que observamos y determinar si el tratamiento debe ser conservador, con inyección de relleno o con cirugía definitiva.
El estudio se realiza en consulta, sin necesidad de anestesia general, y permite tomar decisiones más precisas desde la primera valoración.
🛠 Tratamiento de la parálisis de cuerda vocal: ¿cuándo y cómo se puede tratar?
Una de las dudas más comunes cuando se recibe este diagnóstico es: “¿Se puede tratar? ¿Me voy a quedar así?”
La respuesta es sí, se puede tratar, y de hecho, en muchos casos es recomendable iniciar el tratamiento desde las primeras semanas, sin necesidad de esperar varios meses para ver si mejora por sí sola.
En nuestra práctica, estamos capacitados para tratar esta condición desde sus primeras etapas, utilizando técnicas especializadas para recuperar la voz, disminuir la fatiga vocal y, en algunos casos, mejorar la deglución si también está afectada.
💉 Inyecciones de relleno en la cuerda vocal
Una de las formas más efectivas y poco invasivas para tratar la parálisis es realizar una inyección directamente en la cuerda vocal afectada. El objetivo es acercar la cuerda paralizada a la línea media, permitiendo que la otra cuerda vocal haga buen contacto al hablar.
Este procedimiento se puede realizar en quirófano bajo anestesia general, es ambulatorio y en algunos casos seleccionados, incluso en consultorio. La recuperación es muy rápida y es una excelente opción que ofrecemos a los pacientes que nos visitan de otras ciudades.
.
🔹 ¿Qué materiales utilizamos?
- Ácido hialurónico
Es una excelente opción para quienes están en las primeras semanas o meses del problema.
Su aplicación es rápida, bien tolerada y tiene un efecto visible desde los primeros días.
Aunque su duración es temporal (entre 4 y 6 meses), es muy útil para mejorar la voz de forma inmediata, y además nos permite evaluar con precisión si un tratamiento más definitivo sería necesario más adelante. En muchos casos, es el primer paso para recuperar la confianza al hablar.
- Hidroxiapatita de calcio
Esta opción ofrece un efecto más prolongado, de hasta 12 meses o más. Es ideal cuando la parálisis ya tiene más tiempo o cuando el paciente desea una solución duradera sin necesidad de una cirugía más invasiva.
Gracias a su consistencia, permite lograr un cierre glótico firme y estable, brindando una voz mucho más funcional en actividades cotidianas, llamadas telefónicas o entornos laborales exigentes.
Estas inyecciones no modifican la anatomía permanentemente, pero ofrecen una mejora funcional inmediata que puede cambiar la calidad de vida del paciente.
..
🔧 Tiroplastia tipo 1: una solución definitiva y personalizada para recuperar tu voz
Cuando la parálisis vocal ya tiene varios meses de evolución y no ha mostrado señales de mejoría, o cuando el paciente necesita una solución más estable para volver a usar su voz con seguridad, la tiroplastia tipo 1 suele ser la mejor alternativa.
Se trata de una cirugía muy precisa, que se realiza desde el exterior del cuello, el procedimiento consiste en colocar un pequeño implante que empuja suavemente la cuerda paralizada hacia el centro, permitiendo que la cuerda vocal sana logre hacer buen contacto al hablar.
Uno de los aspectos más valiosos de esta cirugía es que se realiza con anestesia local y sedación, lo que permite que el paciente pueda emitir sonidos durante el procedimiento. Esto nos da la oportunidad de ajustar el implante en tiempo real, buscando siempre la mejor calidad vocal posible desde el quirófano.
✅ Beneficios principales:
- Mejora inmediata y duradera en la voz.
- Más proyección y estabilidad sin esfuerzo.
- Procedimiento ambulatorio con rápida recuperación.
- Técnica altamente especializada, con resultados predecibles.
- Conserva completamente la estructura de la cuerda vocal.
👉 Si quieres conocer más sobre esta cirugía y escuchar casos reales, puedes visitar el artículo específico aquí:
Tiroplastia tipo 1 – Cirugía para parálisis de cuerda vocal
📸 Casos reales: antes y después
A lo largo de nuestra práctica hemos tratado a múltiples pacientes con parálisis de cuerda vocal mediante inyecciones y tiroplastia, logrando una mejora significativa en la voz desde el momento de la cirugía.
Videos breves sobre parálisis de cuerda vocal
En estos videos cortos de nuestras redes sociales, explico de forma sencilla los síntomas, causas y tratamientos más frecuentes de la parálisis de cuerda vocal, así como algunos casos reales y sus resultados. Si tienes dudas o estás viviendo algo similar, estos videos pueden ayudarte a entender mejor lo que está ocurriendo con tu voz.
🔊 Tu voz tiene solución: no tienes que vivir con la ronquera o el esfuerzo al hablar
La parálisis de cuerda vocal puede ser un diagnóstico que genera incertidumbre y frustración. Pero hoy en día existen tratamientos seguros, efectivos y personalizados que pueden ayudarte a recuperar tu voz, tu seguridad y tu calidad de vida.
Ya sea con inyecciones especializadas o con una cirugía definitiva como la tiroplastia tipo 1, es posible lograr una voz más fuerte, clara y funcional, incluso en casos donde otros médicos te han dicho que “no hay nada que hacer”.
En nuestro centro, evaluamos cada caso a profundidad y te explicamos con claridad tus opciones. No solo nos enfocamos en la estructura de la laringe, sino en lo que tu voz significa para ti: tu trabajo, tu comunicación, tu bienestar.
Agenda tu consulta
📍 Estamos en Monterrey, México, en el Centro Médico Monterrey.
Si tienes un diagnóstico de parálisis cordal o sospechas tenerla, agenda una cita para valoración, atendemos pacientes locales y de otras ciudades. Ofrecemos consulta por videollamada si ya cuentas con estudios previos o necesitas una segunda opinión.
Si te encuentras lejos de la ciudad de Monterrey en México, conoce nuestro programa de atención a pacientes foráneos. Podemos hacer una consulta inicial por videollamada para una valoración inicial, aclarar tus dudas y realizar el proceso de programación a distancia.
Dr. Manuel Gil
El. Dr. Manuel Gil es un Médico con especialidad en otorrinolaringología, uno de los pocos médicos en México que han cursado la subespecialidad en Laringología y Fonocirugía, además de cursos y entrenamientos especializados en laringe y voz en México y Estados Unidos, adicionalmente, ha participado como ponente en diferentes congresos de otorrinolaringología en México en relación a enfermedades de la laringe y voz.