Tiroplastia tipo 1 para parálisis de cuerda vocal
Tiroplastia tipo 1: una cirugía que puede cambiar la voz tras una parálisis de cuerda vocal
¿Tu voz suena débil, ronca o entrecortada tras una cirugía de tiroides, cirugía de columna, intubación o daño en un nervio laríngeo?
Podrías estar enfrentando una parálisis de cuerda vocal unilateral, una condición que no solo afecta la voz, sino también la respiración y, en algunos casos, la deglución.
Cuando la parálisis es permanente y la voz no mejora con terapia, existe una opción quirúrgica que puede marcar un antes y un después: la tiroplastia
En este artículo te explico en qué consiste esta cirugía, cuándo está indicada, cómo se realiza y qué resultados puedes esperar. Además, te comparto nuestra experiencia con este procedimiento, que hemos realizado en múltiples pacientes con excelentes resultados.
¿Qué es la parálisis de cuerda vocal unilateral?
La parálisis de cuerda vocal unilateral (parálisis de una cuerda vocal) ocurre cuando una de las dos cuerdas vocales pierde su movimiento debido a un daño en el nervio laríngeo recurrente. Esto provoca que la cuerda afectada quede en posición lateral (abierta), lo que impide que las cuerdas se junten completamente al hablar.
Este cierre incompleto produce una voz débil, con fuga de aire, a veces entrecortada o difícil de proyectar. Además, puede generar sensación de fatiga vocal al hablar, carraspeo frecuente o incluso problemas al tragar líquidos (aspiración leve).
Las causas más comunes incluyen:
- Cirugías de cuello o tórax, especialmente cirugía de tiroides.
- Intubaciones prolongadas o traumáticas.
- Lesiones en el nervio por tumores o inflamación.
- Enfermedades neurológicas.
- En algunos casos, la causa puede ser debido a una infección viral como una gripa o covid
Síntomas de la Parálisis Cordal Unilateral
- Ronquera persistente o cambio en la calidad de la voz.
- Voz débil o con esfuerzo al hablar.
- Fatiga vocal al final del día.
- Sensación de aire al hablar o voz entrecortada.
- Tos o molestias al tragar, especialmente líquidos.
- En casos severos, también puede haber sensación de falta de aire al hacer esfuerzo físico.
¿Cómo se diagnostica una parálisis cordal?
La Nasofibrolaringoscopia es esencial para el diagnóstico preciso de la parálisis cordal. En nuestra clínica, realizamos este examen de manera sencilla y eficaz, aplicando anestesia local para asegurar el confort del paciente. Esta técnica nos brinda una visión directa y minuciosa de las cuerdas vocales y la laringe, lo que es crucial para el diagnóstico.
Mediante la laringoscopia, obtenemos una visualización en tiempo real y detallada de las cuerdas vocales. Esto nos permite evaluar su funcionamiento y detectar anomalías. Identificar si hay parálisis de las cuerdas vocales y determinar su extensión es vital para la evaluación clínica. La laringoscopia también es útil para descubrir las causas de la parálisis, como lesiones o tumores, que pueden influir en el movimiento de las cuerdas vocales.
En nuestra práctica, utilizamos nasofibroscopios con tecnología de punta, incluyendo el Nasofibroscopio “Chip-on-the-Tip” de alta definición, que garantiza imágenes nítidas y detalladas. Esto nos permite realizar diagnósticos precisos y confiables de manera rápida. Al proporcionar este servicio en la primera consulta, optimizamos el proceso de diagnóstico y tratamiento, ofreciendo a nuestros pacientes la ventaja de no tener que posponer estas pruebas esenciales para visitas futuras.
Opciones de tratamiento
El tratamiento depende de la duración y severidad de la parálisis. En etapas iniciales puede indicarse terapia de voz, especialmente si se sospecha que el nervio podría recuperar algo de función. Esta terapia ayuda a optimizar el uso de la cuerda sana y mejorar la compensación.
Sin embargo, cuando la parálisis persiste más allá de varios meses y la voz sigue siendo deficiente, el tratamiento de elección es una cirugía de medialización. Entre las distintas técnicas quirúrgicas, la más estable y duradera es la tiroplastia tipo 1.
¿En qué consiste la tiroplastia tipo 1?
La tiroplastia tipo 1 es una cirugía diseñada específicamente para mejorar la voz en pacientes con parálisis de una cuerda vocal. Se trata de un procedimiento de medialización, es decir, busca mover la cuerda vocal paralizada hacia el centro de la laringe para que logre hacer contacto con la cuerda sana al hablar.
A diferencia de otras técnicas, la tiroplastia tipo 1 no accede por la boca ni por la tráquea, sino que se realiza desde el exterior del cuello, haciendo una pequeña incisión sobre el cartílago tiroides (la “nuez de Adán”).
Durante la cirugía, se crea una ventana rectangular en el cartílago tiroides y se inserta un implante diseñado a medida para empujar la cuerda paralizada hacia la línea media. De este modo, al hablar, las dos cuerdas vocales logran cerrarse mejor, lo que mejora la calidad vocal, la fuerza y la proyección.
En nuestro centro realizamos este procedimiento bajo anestesia local con sedación, lo que permite al paciente producir la voz durante la cirugía y así ajustar con precisión el tamaño y posición del implante.
Utilizamos materiales como Gore-Tex, altamente seguros y biocompatibles. El implante se moldea y ajusta en tiempo real hasta lograr la mejor calidad vocal posible antes de cerrar la incisión.
Esto permite que la voz mejore de forma inmediata y se eviten correcciones posteriores. A diferencia de técnicas como las inyecciones laríngeas, los resultados de la tiroplastia tipo 1 son permanentes y no requieren reintervenciones frecuentes.
¿Qué beneficios ofrece la tiroplastia tipo 1?
La tiroplastia tipo 1 no solo es una opción quirúrgica eficaz: es, en muchos casos, la mejor alternativa a largo plazo para pacientes con parálisis de una cuerda vocal cuando la voz no mejora con terapia.
Al realizar esta cirugía con técnica precisa y bajo monitoreo de la voz, los beneficios son evidentes desde el mismo quirófano y se mantienen a lo largo del tiempo:
✅ Mejora inmediata y sostenida de la voz
- Mayor proyección al hablar, sin tener que forzar la voz.
- Disminución de la fuga de aire al hablar.
- Reducción de la fatiga vocal, especialmente en personas que hablan mucho durante el día.
- Voz más estable, clara y natural, incluso en ambientes ruidosos o llamadas telefónicas.
✅ Mejora en la calidad de vida
- Recuperación de la seguridad para hablar en público o en entornos laborales.
- Menos frustración al hablar, lo que reduce el impacto emocional y social.
- En algunos casos, mejora en la deglución de líquidos, al lograr un mejor cierre glótico.
✅ Resultados duraderos y predecibles
- A diferencia de las inyecciones temporales, el implante no se reabsorbe.
- Puede realizarse una sola vez con excelentes resultados, sin necesidad de ajustes posteriores.
- El implante permanece en su lugar sin interferir con la respiración ni el movimiento de la otra cuerda vocal.
✅ Ventajas de nuestra técnica
- Procedimiento realizado en quirófano con anestesia local y sedación.
- Moldeo del implante en tiempo real, mientras el paciente emite la voz.
- Uso de instrumental y materiales quirúrgicos especializados en fonocirugía.
- Seguimiento postoperatorio con endoscopía y, si es necesario, terapia vocal de apoyo.
📸 Casos reales: antes y después
A lo largo de nuestra práctica hemos tratado a múltiples pacientes con parálisis de cuerda vocal unilateral mediante tiroplastia tipo 1, logrando una mejora significativa en la voz desde el momento de la cirugía.
👇 Aquí puedes ver algunos casos documentados:
¿Soy candidato a una tiroplastia tipo 1?
Si has sido diagnosticado con una parálisis de cuerda vocal unilateral y tu voz no ha mejorado tras varios meses, o si has probado terapia de voz sin obtener los resultados esperados, podrías ser candidato a esta cirugía.
En nuestra consulta realizamos una evaluación completa que incluye:
- Nasofibrolaringoscopía y, si es necesario, estroboscopía.
- Análisis detallado de tu voz y del patrón de cierre glótico.
- Discusión abierta de opciones de tratamiento: desde observación, inyección o cirugía.
💬 Muchos pacientes llegan después de haber escuchado que “no hay nada que hacer”. En realidad, sí existen soluciones. Con la técnica adecuada, una tiroplastia bien realizada puede devolver la funcionalidad y confianza vocal en casos donde parecía no haber salida.
¿Por qué atenderte con nosotros?
Somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades de la voz. Valoramos a diario pacientes con problemas crónicos de garganta, voz y deglución, y hemos ayudado a muchos pacientes a ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuado.
En búsqueda por seguir en actualización continua, he tenido la oportunidad de realizar entrenamientos en algunos de los centros de voz mas grandes de Estados Unidos y en Alemania, con lo cual podemos ofrecer un tratamiento innovador a nuestros pacientes.
En nuestra clínica tenemos mucha experiencia en el manejo de pacientes con parálisis cordal y he sido invitado como profesor en congresos de Otorrinolaringología en México para hablar de nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes con parálisis cordal.
Si tienes un diagnóstico de parálisis cordal o sospechas tenerla, agenda una cita o llena el siguiente formulario para realizar una valoración.
Si te encuentras lejos de la ciudad de Monterrey en México, conoce nuestro programa de atención a pacientes foráneos. Podemos hacer una consulta inicial por videollamada para una valoración inicial, aclarar tus dudas y realizar el proceso de programación a distancia.
Dr. Manuel Gil
El. Dr. Manuel Gil es un Médico con especialidad en otorrinolaringología, uno de los pocos médicos en México que han cursado la subespecialidad en Laringología y Fonocirugía, además de cursos y entrenamientos especializados en laringe y voz en México y Estados Unidos, adicionalmente, ha participado como ponente en diferentes congresos de otorrinolaringología en México en relación a enfermedades de la laringe y voz.