Laringoespasmo: ¿Por qué siento que se me cierra la garganta?

Laringoespasmo se me cierra la garganta



En los últimos meses he recibido un número creciente de pacientes que llegan con una queja muy específica: “Doctor, siento que se me cierra la garganta de repente”. En algunos casos ocurre al hablar, al comer o incluso sin razón aparente. Muchos ya han sido diagnosticados previamente con reflujo o asma, e incluso han probado varios tratamientos, sin notar mejoría. Este fenómeno, conocido como laringoespasmo, parece estar ocurriendo con más frecuencia en los últimos meses.

En muchos casos, todo comienza con una tos persistente, que aparece después de una infección respiratoria, como una gripe, influenza o COVID. Aunque ya se sienten recuperados, esa tos no desaparece del todo. Con el paso de los días o semanas, algunos pacientes comienzan a experimentar episodios en los que sienten que la garganta se cierra de forma repentina, lo que genera angustia y temor.

Este tipo de cuadro puede deberse a una condición llamada laringoespasmo, donde la laringe (la parte de la garganta que contiene las cuerdas vocales) se vuelve muy sensible e irritable. Esto puede hacer que la garganta se cierre de forma involuntaria, como un reflejo exagerado ante estímulos mínimos.


¿Qué es el laringoespasmo?

El laringoespasmo es una contracción repentina e involuntaria de los músculos de la laringe (la parte de la garganta donde se encuentran las cuerdas vocales). Esta contracción puede causar una sensación muy angustiante de que la garganta se cierra, dificultando la respiración por unos segundos o minutos, incluso provocando que no salga la voz.

Es como si la laringe, de manera inesperada, “se apretara” o se “cerrara” por reflejo, impidiendo el paso normal del aire. Aunque técnicamente es un mecanismo de defensa del cuerpo —una forma en la que la laringe intenta protegerse de una posible irritación o amenaza—, en estos casos se vuelve exagerado, inoportuno y muy molesto para quien lo padece. Esto puede generar episodios de miedo, ansiedad y confusión, sobre todo si nunca antes les había pasado.

Muchas personas lo describen como un “corte repentino del aire”, o como si “la garganta se cerrara sin razón”. A veces ocurre al hablar, comer, reír o incluso estando en reposo. También puede acompañarse de tos, carraspeo o sensación de ahogo, aunque por lo general dura pocos segundos.


¿Por qué ocurre el laringoespasmo?

Es muy comun que síntomas comiencen después de haber tenido una infección de garganta o gripe, incluso en algunos casos muy leve y después de que ya se sienten recuperados. Este patrón es muy común: tras una gripe, una infección por COVID o una fuerte inflamación de garganta, la laringe queda muy sensible o “irritable”, y empieza a reaccionar de forma exagerada ante estímulos que normalmente no causarían problema.

Uno de los síntomas más frecuentes en esta etapa es la tos persistente, que suele aparecer en ocasiones antes del primer episodio de laringoespasmo. Es una tos seca, en accesos o que se activa fácilmente al hablar, reír o simplemente al respirar aire frío. En muchos casos, esta tos es la primera señal de que la laringe está más reactiva de lo normal.

Esto se debe a un estado de hipersensibilidad laríngea, donde cualquier estímulo pequeño —como un poco de moco, hablar fuerte, cambios de temperatura o incluso una emoción intensa— puede provocar tos o esa sensación de que la garganta se cierra repentinamente.


¿Es reflujo? ¿Es asma? ¿O es laringoespasmo?

laringoespasmo o asma

Muchos pacientes llegan al consultorio con diagnósticos previos de asma o reflujo, porque sus síntomas pueden parecerse: tos persistente, dificultad para respirar, carraspeo, o una sensación de opresión en el pecho o en la garganta. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos que he visto recientemente, el problema no está ni en los pulmones ni en el estómago: está en la laringe.

Es cierto que el reflujo puede provocar laringoespasmo, especialmente cuando el ácido del estómago sube hasta la garganta e irrita directamente las cuerdas vocales. Pero en muchos de estos pacientes, no hay evidencia de que el ácido esté subiendo; aun así, la laringe reacciona como si estuviera siendo agredida. Esto ocurre porque ha quedado en un estado de hipersensibilidad, muchas veces como secuela de una infección respiratoria.

Y aunque algunos síntomas pueden confundirse con el asma, el laringoespasmo se comporta de forma distinta: el bloqueo ocurre en la garganta, no en los bronquios, y suele ser breve pero muy intenso, como un cierre súbito que genera miedo o sensación de ahogo.

Por eso es tan importante hacer una evaluación precisa con una revisión directa de la laringe.


Toso y se me cierra la garganta

tos cronica

Uno de los comentarios que nos hacen los pacientes con frecuencia es: “Toso y se me cierra la garganta”. la cual es una queja muy comun y suele reflejar una relación directa entre la tos persistente y el laringoespasmo. En muchos casos, la tos actúa como un disparador: tras varios días o semanas de tos continua, la laringe permanece inflamada e irritable, lo que la vuelve más propensa a reaccionar con una contracción repentina.

Aunque la infección desaparezca, la tos persiste como un reflejo residual, y esa tos constante mantiene la laringe inflamada. Con el tiempo, la irritación puede ser tan intensa que provoca contracciones involuntarias de los músculos laríngeos, generando los laringoespasmos o la sensación de que “la garganta se cierra”


¿Cómo se diagnostica?

En la mayoría de los casos, el diagnóstico del laringoespasmo es clínico, es decir, se basa en los síntomas del paciente y en la experiencia médica al identificar patrones característicos: episodios de cierre laríngeo, tos persistente, sensación de ahogo, entre otros.

Sin embargo, para poder confirmar el diagnóstico y descartar otras causas, realizamos en el consultorio una nasofibrolaringoscopía, que es una exploración directa y en tiempo real de la laringe. Este estudio consiste en introducir una pequeña cámara flexible por la nariz para observar el movimiento de las cuerdas vocales, el estado de la mucosa y otras estructuras de la garganta.

🔗 Puedes ver más detalles sobre cómo realizamos este estudio aquí: 👉 ¿Qué es una nasofibrolaringoscopía y para qué sirve? 

En algunos casos, incluso logramos observar directamente un laringoespasmo durante la exploración, especialmente cuando el paciente tose o aclara la garganta. Aquí te comparto un video real de cómo se ve este fenómeno en cámara lenta durante un episodio provocado por aclaramiento de garganta:


Tratamiento para el laringoespasmo

El tratamiento del laringoespasmo es especializado y se adapta a los síntomas y necesidades de cada paciente. No todos los casos son iguales, por lo que es muy importante realizar una evaluación completa antes de comenzar cualquier manejo.

En general, el tratamiento para espasmo laríngeo puede incluir el uso de medicamentos específicos para disminuir la sensibilidad de la laringe, así como ejercicios respiratorios guiados que ayudan a mejorar el control del aire y reducir la respuesta exagerada de la garganta.

Con el enfoque adecuado, la gran mayoría de los pacientes mejora notablemente, y en muchos casos los episodios de laringoespasmo desaparecen por completo con el tiempo.


Agenda tu consulta

Si estás presentando estos síntomas y sientes que no mejoras con los tratamientos habituales, es posible que estés enfrentando un problema de laringoespasmo.

Cuento con una formación especializada en laringología, y en mi consultorio disponemos del equipo necesario para evaluar la función de la laringe de forma precisa. Esto me permite ofrecer un enfoque personalizado y especializado para cada paciente, con el objetivo de que recuperes tu bienestar y calidad de vida lo antes posible.

Recibimos con frecuencia mensajes y llamadas de personas de otros estados o incluso de otros países que están buscando respuestas. Lamentablemente, este tipo de evaluación requiere una revisión presencial, ya que los estudios que utilizamos —como la nasofibrolaringoscopía— no pueden realizarse por videollamada.

Si estás en condiciones de viajar a Monterrey, será un gusto poder ayudarte de manera directa y efectiva.


Agenda vía telefónica


Llenar formulario

para más información



Dr. Manuel Gil

El. Dr. Manuel Gil es un Médico con especialidad en otorrinolaringología, uno de los pocos médicos en México que han cursado la subespecialidad en Laringología y Fonocirugía, además de cursos y entrenamientos especializados en laringe y voz en México y Estados Unidos, adicionalmente, ha participado como ponente en diferentes congresos de otorrinolaringología en México en relación a enfermedades de la laringe y voz.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Derechos de Autor © 2021-2023. Dr. Manuel Gil Ascencio - Otorrinolaringólogo - Todos los derechos reservados. Aviso Publicitario COFEPRIS: 2319012002A00415