Cuerdas Vocales o Cuerdas Bucales: Entendiendo la Diferencia y Su Función
¿Cuerdas vocales o cuerdas bucales?
Las cuerdas vocales son esenciales para la producción de sonido en los seres humanos, ubicadas dentro de la laringe o “caja de voz”. A menudo, se les llama erróneamente “cuerdas bucales“, una confusión que surge de la interpretación literal de la palabra “bucal”, que se refiere a la boca. Este malentendido podría deberse a la asociación simple de la producción de sonido con la boca, donde en realidad, el trabajo principal ocurre en la laringe, más abajo en el tracto vocal. Donde “vocales” directamente se refiere a “voz”, por eso el nombre correcto de cuerdas vocales
¿Qué Son las Cuerdas Vocales?
Situadas en la laringe, en la parte baja de la garganta, las cuerdas vocales consisten en dos bandas de tejido muscular que juegan un papel vital en nuestra capacidad para generar sonido. Al respirar, estas bandas se separan, permitiendo que el aire fluya hacia y desde los pulmones. Para producir sonidos, se cierran y vibran, moduladas por el flujo de aire que pasa a través de ellas. La variación en la tensión y longitud de las cuerdas vocales permite crear una amplia gama de tonos y volúmenes, desde susurros hasta potentes cantos.
Visualizando las Cuerdas Vocales en Acción
Para ofrecer una perspectiva más clara de cómo las cuerdas vocales transforman el aire en voz, hemos incluido un video que las muestra en movimiento. Este recurso visual es esencial para apreciar la complejidad de su funcionamiento y la belleza inherente al proceso de vocalización.
Al observar las cuerdas vocales en acción, se puede entender mejor por qué su cuidado es tan importante. Condiciones como los nódulos, los pólipos, o la parálisis de las cuerdas vocales pueden alterar significativamente nuestra capacidad vocal, afectando no solo la calidad de la voz sino también la facilidad con la que nos comunicamos.
¿Dónde Están las Cuerdas Vocales?
Las cuerdas vocales se encuentran en la laringe, que es parte del tracto respiratorio y se sitúa en la parte superior de la tráquea, justo debajo de la faringe y detrás de la tiroides. Su posición estratégica les permite no solo intervenir en la producción de sonido sino también en funciones vitales como la respiración y la protección de las vías respiratorias al tragar, evitando que los alimentos o líquidos entren en los pulmones.
¿Cuántas Cuerdas Vocales Tenemos?
Una pregunta común es: ¿Cuántas cuerdas vocales tenemos? La respuesta es que cada persona tiene un par de cuerdas vocales, lo que significa que tenemos dos cuerdas vocales. Estas están ubicadas una al lado de la otra dentro de la laringe. Este par trabaja en conjunto para producir sonido mediante su vibración, permitiendo la creación de la voz y diferentes tonos.
Pero aquí hay algo interesante: además de estas dos cuerdas vocales que usamos para hablar y cantar, también tenemos otro par llamado cuerdas vocales falsas. Esto podría sonar un poco confuso, así que vamos a explicarlo mejor.
¿Qué Son las Cuerdas Vocales Verdaderas y Falsas?
Las cuerdas vocales que usamos para hablar y cantar se llaman cuerdas vocales verdaderas. Son las responsables de producir los sonidos de nuestra voz cuando el aire pasa entre ellas y las hace vibrar.
Por encima de las cuerdas vocales verdaderas, tenemos otro par que se llama cuerdas vocales falsas. No las usamos para hablar, pero juegan un papel muy importante: actúan como guardianes de las cuerdas vocales verdaderas. Su trabajo es proteger nuestra garganta y pulmones, cerrándose cuando comemos o bebemos para que nada entre por el lugar equivocado.
¿Las Cuerdas Falsas También Hacen Sonido?
Aunque las cuerdas vocales falsas no se usan para hacer los sonidos de nuestra voz cotidiana, en algunos casos especiales pueden ayudar a producir sonidos únicos, como en ciertos estilos de canto. Pero, es importante usarlas con cuidado para no lastimarlas.
Curiosamente, en algunas enfermedades como la disfonía por tensión muscular, las personas pueden llegar a usar estas cuerdas de manera no intencionada y patológica, lo que puede causar problemas de voz. Este tipo de uso indebido destaca la importancia de cuidar nuestra voz y buscar asesoramiento profesional ante cualquier síntoma de anomalía vocal. Para aprender más sobre este tema y cómo prevenir o tratar problemas relacionados con la voz, te invitamos a leer nuestra publicación sobre Disfonía por tensión muscular.
Cómo Observamos las Cuerdas Vocales
Para entender y diagnosticar problemas en las cuerdas vocales, utilizamos un estudio que se llama nasofibrolaringoscopia. Este procedimiento nos permite echar un vistazo directo a cómo están tus cuerdas vocales y cómo se mueven.
La nasofibrolaringoscopia es un estudio que se realiza con un equipo muy delgado y flexible llamado nasofibroscopio, que se introduce por la nariz hasta llegar a la garganta. Es un estudio muy sencillo que realizamos en el consultorio utilizando solamente anestesia local, a través de este instrumento, podemos ver las cuerdas vocales en detalle y en acción, lo que es crucial para evaluar su salud, movilidad y para descartar o confirmar la presencia de lesiones o enfermedades.
Es una herramienta invaluable para los Otorrinolaringólogos que nos especializamos en problemas de voz, como los laringólogos, ya que proporciona imágenes en tiempo real de las cuerdas vocales, permitiendo un diagnóstico preciso y, en muchos casos, evitando procedimientos más invasivos.
Si quieres conocer el estado de tus cuerdas vocales o tienes problemas de voz, agenda una cita o llena el siguiente formulario para realizar una valoración, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades de la voz.
Si te encuentras lejos de la ciudad de Monterrey en México, conoce nuestro programa de atención a pacientes foráneos. Podemos hacer una consulta inicial por videollamada para una valoración inicial, aclarar tus dudas y realizar el proceso de programación a distancia.
Dr. Manuel Gil
El. Dr. Manuel Gil es un Médico con especialidad en otorrinolaringología, uno de los pocos médicos en México que han cursado la subespecialidad en Laringología y Fonocirugía, además de cursos y entrenamientos especializados en laringe y voz en México y Estados Unidos, adicionalmente, ha participado como ponente en diferentes congresos de otorrinolaringología en México en relación a enfermedades de la laringe y voz.