Paresia de cuerdas vocales
¿Que es la paresia de cuerdas vocales?
La paresia de cuerdas vocales es una condición caracterizada por una debilidad o atrofia en una o ambas cuerdas vocales. Esta debilidad afecta el movimiento y la posición de las cuerdas vocales, lo que puede llevar a una serie de síntomas que varían en gravedad desde sutiles hasta más obvios.
Parálisis vs Paresia de Cuerdas Vocales
Es fundamental diferenciar entre paresia y parálisis de cuerdas vocales, ya que aunque suenan similares, son dos entidades clínicas distintas:
Paresia de cuerdas vocales: Como hemos mencionado, es una debilidad en el movimiento de una o ambas cuerdas vocales. En este caso, las cuerdas vocales mantienen algún grado de movimiento y función, aunque reducido.
Parálisis de cuerdas vocales: En este caso, hay una pérdida completa o casi completa del movimiento en una o ambas cuerdas vocales. La parálisis es generalmente más severa y tiene implicancias diferentes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Puedes ver mas información acerca de la parálisis de cuerda vocal en este enlace
En la paresia, es posible que la persona afectada no note de inmediato la debilidad en las cuerdas vocales, especialmente si es leve. Puede experimentar dificultad al elevar la voz o sentir que su voz se fatiga fácilmente. En la parálisis, los síntomas suelen ser más evidentes y pueden incluir disfonía (alteración de la voz) y dificultades respiratorias.
Al abordar cualquier síntoma que afecte a su voz o su respiración, es de suma importancia consultar con un Laringólogo (otorrinolaringólogo con subespecialidad en trastornos de la voz), para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento efectivo.
Causas de la Paresia de Cuerdas Vocales
La paresia de cuerdas vocales puede ser resultado de diversas situaciones que afectan el funcionamiento de los nervios laríngeos, que son responsables del control del movimiento de las cuerdas vocales. A continuación, detallamos algunas de las causas más comunes:
Infecciones Virales, incluido el COVID-19
Las infecciones virales como la gripe o el herpes pueden inflamar y afectar los nervios laríngeos, causando paresia y es una de las causas mas frecuentes. Más recientemente, la pandemia de COVID-19 ha mostrado tener diversas manifestaciones, entre ellas, afectaciones a nivel laríngeo que pueden conducir a paresia de cuerdas vocales. El virus que causa el COVID-19, ha demostrado tener efectos en diversos órganos y sistemas del cuerpo, incluido el sistema nervioso.
Se ha observado que el virus puede dañar directamente los nervios laríngeos responsables del movimiento de las cuerdas vocales. Esto puede llevar a una debilidad en las cuerdas vocales y, por ende, a paresia. También es común que los pacientes graves de COVID-19 sean intubados como parte de su tratamiento en la Unidad de terapia intensiva. La intubación puede llevar a una irritación o daño de las cuerdas vocales y de los nervios laríngeos, lo que puede resultar en paresia.
Cirugías y Procedimientos Médicos. Las intervenciones quirúrgicas en la zona del cuello o el tórax, como la tiroidectomía o cirugías cardíacas, pueden dañar los nervios laríngeos y conducir a paresia.
Otras causas menos frecuentes se deben a un golpe fuerte o trauma en el cuello puede afectar los nervios que controlan las cuerdas vocales, la presencia de tumores en la región laríngea o áreas cercanas puede presionar los nervios y causar paresia o enfermedades neuromusculares como la esclerosis múltiple o la miastenia gravis pueden debilitar músculos y nervios, incluidos los de las cuerdas vocales.
Síntomas de la Paresia de Cuerdas Vocales
Los síntomas de la paresia de cuerdas vocales pueden ser sutiles al principio y fácilmente atribuibles a otros trastornos más comunes de la garganta o el sistema respiratorio. Sin embargo, es importante prestar atención a ciertas señales que podrían indicar este problema. A continuación, detallamos algunos de los síntomas más comunes asociados con la paresia de cuerdas vocales:
Cambios en la Calidad de la Voz
Uno de los síntomas más evidentes es un cambio en la calidad de la voz, lo que se conoce como Disfonía. Esto podría manifestarse como ronquera, tono de voz más bajo, o fatiga vocal después de hablar durante un período prolongado. Algunos pacientes también informan una sensación de “rasposidad” en la voz o que la voz “se quiebra”. Si eres un cantante o utilizas un rango más amplio de tonos al hablar, podrías notar dificultad para alcanzar notas más altas que anteriormente podías lograr sin problema. En otros casos la debilidad en las cuerdas vocales puede ocasionar fatiga o debilidad al hablar durante períodos prolongados, siendo algo cansado y agotador.
Tos Persistente
Algunos pacientes desarrollan una tos persistente, conocida como tos neuropática, que dura semanas o incluso meses. Este tipo de tos es resultado de un daño o mal funcionamiento en los nervios de la vía respiratoria, especialmente en la garganta o la laringe. Las terminaciones nerviosas afectadas reaccionan de manera excesiva a estímulos que normalmente no provocarían tos.
Cambios en la Sensación de la Garganta
Los pacientes también pueden notar una alteración en la sensibilidad de la garganta, como Sensaciones de Hormigueo o Picor: Una sensación anormal de picor o hormigueo en la garganta y Sensación de Obstrucción, una sensación persistente de tener algo atorado en la garganta, aun cuando no haya un objeto físico presente.
Es esencial tener en cuenta que estos síntomas no son exclusivos de la paresia de cuerdas vocales y podrían deberse a una variedad de otras condiciones. Por ello, si experimentas alguno de estos síntomas, la evaluación por parte de un especialista en Laringología es fundamental para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.
Diagnóstico de la Paresia de Cuerdas Vocales
El diagnóstico efectivo de la paresia de cuerdas vocales es un paso fundamental hacia un tratamiento adecuado. Si bien la evaluación inicial se basa en un análisis detallado de los antecedentes médicos y los síntomas reportados por el paciente, técnicas diagnósticas avanzadas como la nasofibrolaringoscopia y la estroboscopia son esenciales en nuestro enfoque.
Nasofibrolaringoscopia: Una Herramienta Diagnóstica Clave
En nuestra clínica, empleamos la nasofibrolaringoscopia, para la evaluación de los problemas de voz. Es un método que involucra el uso de una pequeña cámara flexible, introducida a través de la nariz. Este procedimiento nos permite inspeccionar directamente las cuerdas vocales. Es especialmente útil para examinar las diferencias entre una cuerda vocal afectada por paresia, que a menudo se presenta más atrofiada y débil, comparado con la cuerda sana
En algunos casos como complemento, utilizamos un tipo de luz que se llama luz estroboscópica o estroboscopia, que son cruciales para un diagnóstico integral. Esta técnica usa una luz especial para observar la vibración de las cuerdas vocales durante la fonación. Ofrece una visión detallada y en cámara lenta de cómo se produce la voz, permitiéndonos evaluar con precisión la vibración y movilidad de las cuerdas vocales.
Contamos con nasofibroscopios “Chip-on-the-Tip” de alta definición, garantizando imágenes nítidas y exactas, fundamentales para un diagnóstico preciso y confiable. Esta tecnología de vanguardia nos permite ofrecer diagnósticos rápidos y eficientes desde la primera consulta, evitando retrasos innecesarios en la realización de pruebas cruciales.
Además, en el siguiente video, te mostramos cómo llevamos a cabo estos estudios en nuestra clínica, proporcionando una ventana al proceso diagnóstico en acción.
Tratamiento de la Paresia de Cuerdas Vocales
En nuestro consultorio, entendemos que cada paciente es único. Por eso, elegimos el tratamiento basándonos en lo que cada persona necesita y en los síntomas que tiene. Empezamos con una revisión cuidadosa y de ahí, decidimos juntos cuál es el mejor camino a seguir, que puede incluir…
Medicamentos. Algunos medicamentos utilizados tradicionalmente para tratar neuropatías pueden ser efectivos en aliviar los síntomas de la paresia de cuerdas vocales. Estos tratamientos ayudan a mejorar la función nerviosa y reducir las molestias asociadas.
Terapia de Voz. La terapia de voz, realizada por foniatras especializados, es clave en el tratamiento. Esta terapia incluye ejercicios para fortalecer los músculos de las cuerdas vocales y mejorar la función vocal. Trabajamos en conjunto con foniatras para ofrecer un tratamiento combinado, integrando técnicas específicas de rehabilitación vocal que complementan el abordaje médico.
Cirugias y procedimientos.
Las cirugías para la paresia de cuerdas vocales pueden incluir la inyección de rellenos como ácido hialurónico o hidroxiapatita. Estas sustancias ayudan a mejorar el volumen de la cuerda vocal afectada. Estos procedimientos tienen como objetivo proporcionar una mejora en la simetría de las cuerdas vocales, facilitando una voz más clara y fuerte. Dependiendo del caso se pueden realizar bajo una sedación ligera o en quirófano bajo anestesia general, dependiendo del tipo de tratamiento.
¿Porqué atenderte con nosotros?
Somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades de la voz. Valoramos a diario pacientes con problemas crónicos de voz y hemos ayudado a muchos pacientes a ofrecer un diagnóstico y tratamiento adecuado.
La voz ronca o disfonía es un problema muy común que vemos en nuestra consulta, con una evaluación adecuada podemos hacer un mejor diagnóstico del problema. En caso de alguna lesión o tumoración en sus cuerdas vocales podemos ofrecer un tratamiento oportuno de acuerdo a su situación para poder solucionar su problema
Si tienes problemas con tu voz, agenda una cita para realizar una valoración, podemos ayudarte.
Dr. Manuel Gil
El. Dr. Manuel Gil es un Médico con especialidad en otorrinolaringología, uno de los pocos médicos en México que han cursado la subespecialidad en Laringología y Fonocirugía, además de cursos y entrenamientos especializados en laringe y voz en México y Estados Unidos, adicionalmente, ha participado como ponente en diferentes congresos de otorrinolaringología en México en relación a enfermedades de la laringe y voz.
2 comments
Ana
20 mayo, 2024 at 2:49 pm
Buenas tardes, doctor.
Gracias por la información que nos aporta.
Le escribo desde Cádiz, España. Soy profesora y tengo paresia en una cuerda vocal. Me estoy tratando desde hace solo tres semanas con una logopeda tras consulta y diagnóstico de un foniatra. Llevo con esta dolencia 4 meses, tras diagnostoco erróneo de hipotonía por parte de un otorrino.
Quería pedirle su consejo sobre medicación que pudiera ayudarme a recuperar la cuerda, además de los ejercicios con la logopeda, que me da buen pronóstico. También
Muchísimas gracias por su ayuda.
Un abrazo,
Ana.
Dr. Manuel Gil
22 mayo, 2024 at 9:27 am
Hola Ana, gracias por contactarnos y compartir tu situación.
Entendemos lo desafiante que puede ser lidiar con una paresia en la cuerda vocal, especialmente siendo profesora. Es alentador saber que estás recibiendo terapia con una logopeda y que has recibido un buen pronóstico.
En cuanto a la medicación, generalmente no hay medicamentos específicos que puedan recuperar la función de una cuerda vocal afectada por paresia. Sin embargo, en algunos casos, la inyección de ciertos rellenos como el ácido hialurónico puede ser una opción eficaz para mejorar la función vocal y compensar la debilidad de la cuerda vocal afectada. Estos tratamientos pueden ayudar a mejorar la voz y reducir los síntomas.
Para determinar si este tipo de tratamiento es adecuado para ti, necesitaríamos realizar una evaluación detallada en el consultorio. Aunque estás en Cádiz, España, si tienes la posibilidad de viajar a México, estaríamos encantados de recibirte y realizar una valoración completa.
Si tienes más preguntas o necesitas más detalles sobre el procedimiento y las posibles opciones de tratamiento, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte en todo lo que necesites.